ENSAYO DE ESPAÑOL DE AMÉRICA
TEMA: PRESENCIA DEL
ESPAÑOL DE AMÉRICA EN “DOÑA
PERFECTA, NOVELA DE
BENITO PÉREZ GALDÓS
TESIS:
EN “DOÑA PERFECTA,
NOVELA DE BENITO PEREZ GALDÓS, SE
ENCUENTRAN PRESENTE
CARACTERÍSTICAS LÉXICAS Y
MORFOLÓGICAS DEL
ESPAÑOL DE AMÉRICA.
Autora: Lic. Mayra
García Aguirre
Existen diversas
teorías y conceptos, acerca del español de América.
Según Miguel Ángel
Quezada Pacheco, el desarrollo por medio del cual el español de América, llega
a concebirse como una unidad distinta de la Peninsular, es tan extensa como su
misma historia y reconoce en ella, tres etapas:
Ø La primera etapa, según él, data del S XVI al S XVIII, y la denomina: Hacia
un concepto de español americano. La importancia radica en averiguar cuándo
se expresa por primera vez la idea de que el castellano hablado, en el Nuevo
Mundo, es diferente del peninsular, del ibérico y afirma que solamente hay dos
formas de averiguarlo, que son a través de testimonios y por medio de obras
lexicográficas.
Respecto, a los testimonios, asevera que las tres primeras noticias
acerca de la manera de hablar el español en América coinciden en que no hay
diferencias entre el Nuevo Mundo y la Península, y toma como referencia lo
expresado por el andaluz, Dr. Juan de Cárdenas (159l), en la cual expresa,
refiriéndose al español de los mexicanos: “ ...oyremos al español nacido en
Indias hablar tan pulido, cortesano y curioso...estilo retórico, no enseñado,
ni artificial, sino natural...”.
El segundo testimonio es de Bernardo de Balbuena, refiriéndose al
español de Lima, de modo que se puede deducir que los habitantes de los
virreinatos de México y Perú, manejaban un sociolecto de tipo cortesano, el
cual era el dominante y de prestigio, bastante diferente de la Península. Sin
embargo, el español Bernardo de Aldrete, nos dice que se mantiene la ortografía
original, llevándonos a pensar que en América, además de hablar un sociolecto
de tipo cortesano, también se manejaban otras formas de hablar a las
peninsulares.
Fernando Barrero dice al referirse al español hablado en Río de La
Plata: “No existe otro pueblo en América, que en sus usos y costumbres tanto
recuerde a los Puertos de Andalucía, en la Península: la indumentaria, el lenguaje
y los vicios son casi idénticos” (cit. Fontanella de Wenberg, 1993;32),pero
llama la atención la forma inculta de
expresarse en su testimonio Antonio Blanco, al referirse a los hablantes de la
zona noreste de Costa Rica, habitantes de la provincia del Guanacaste, cuando
los califica de hablar un español adulterado y corrompido que hace fastidios la
conversación, sin ejemplificar y explicar con claridad, lo cual le resta
credibilidad a su testimonio, opinión contraria a la del escritor colombiano
José Joaquín Bordas, refiriéndose a los habitantes de San José, Costa Rica,
quien en su comparación encuentra identidad en el acento y las costumbres de
sus paisanos.
Refiriéndonos a las obras lexicográficas, el primer gran Diccionario de voces
americanas (l750-l777), por el jurista panameño Manuel José de Ayala, logra
reunir 2,800 voces y toponimias americanas, de las cuales, 1,230 son voces americanas,
es decir el 43 % y de estas, 600 son de bases castellanas y 520 de base
indígena, además 111 gentilicios de tribus indígenas.
Luego, tenemos el Diccionario de Antonio de Alcedo, siendo lo más
importante de este, el haber observado ciertos cambios léxicos entre la
Península y América, y no el vocabulario en sí y reafirma la teoría de que
muchas voces usadas en América, provienen de Andalucía.
Ø La segunda etapa(S XIX), se refiere a la unidad y diferenciación y es en
esta donde se toma conciencia acerca de la realidad lingüística, haciéndose
complejas, debido a que surgen dos actitudes con fundamentos opuestos: una separatista
y otra unionista.
La corriente separatista, conformada por escritores argentinos de
renombre, como Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, proclamaban
reivindicar el derecho de los americanos a entrar en la dirección del idioma y
desarrollarlo por sí mismo, lo cual no quiere decir que legalizarían los
barbarismos o crearían nuevas lenguas en América, sino adoptar las diferencias
dialectales a la lengua oficial y por consiguiente cambiar la escritura. De
ahí, que Sarmiento realizó reformas ortográficas distanciando más el español
americano del peninsular, manteniéndose estas, hasta l927.
La tendencia unionista, estaba encabezada por el gramático Andrés Bello
y otros filólogos de renombre, los cuales estaban atemorizados por una ruptura lingüística
y para evitar el desmembramiento aunaron esfuerzos con el fin de que todos los
países americanos mantuvieran en estrecha unión, sus hábitos lingüísticos
castellanos. Dicho propósito, Andrés Bello lo fundamentó como una necesidad
importante, tomando como referencia la conservación de la lengua de sus padres
y como vínculo de fraternidad entre los países vecinos de origen español, y
consideraron que la unidad se podría lograr por medio de la educación lingüística,
prescriptiva, purista, bajo la dirección RAE.
Ante esta actitud unionista, surgieron varias críticas que proclamaban
la independencia lingüística de Hispanoamérica, porque en el diccionario
oficial echaban de menos voces y giros usados en el Nuevo Mundo y a esto se
refiere, el escritor peruano, Ricardo Palma: “Soy de opinión que los
americanos, así como en lo político se independizaron de España, debemos romper
el yugo americano”.
Ø La tercera etapa (SXX), se refiere al español americano, visto por los lingüistas.
En esta, surge una generación de gramáticos americanos en contradicción con los
puristas del S XIX, quienes rechazan la idea de la gramática como arte de
hablar correctamente y adopta la idea de que es una ciencia, y toman conciencia
de la lengua hablada en América, rechazada y condenada, por lo cual Roberto
Brenes, gramático costarricense, educado en Chile, escribe; “La lengua de un
pueblo, de una raza, es el instrumento social por excelencia: los fenómenos que
se operan en esa lengua son fenómenos sociales; no se rigen por lo tanto, por
un conjunto de reglas, a veces absolutamente arbitrarias, sino por leyes de
carácter más o menos general...”
Un hecho de gran
relevancia para el mundo lingüístico latinoamericano, fue la fundación del
Instituto de Filología de Buenos Aires, (l923), el cual comenzó a recopilar y
publicar estudios de corte dialectal referentes al español americano.
En cuanto a la
geografía lingüística, el primer estudio en América, es el libro de Tomás
Navarro (l948), sobre el español de Puerto Rico. Además, durante la época de
1970, empiezan a fluir estudios sobre el español americano, no solo de la
perspectiva dialectológica, sino desde el punto de vista sociolingüístico, diacrónico
y pragmático.
Las teorías sobre el
origen del español de América, a partir del S XIX, se han ocupado sobremanera
del nivel fonético de la lengua y los rasgos como: seseo, yeísmo, aspiración
de /s/ implosiva y final, pérdida de la /d/, al final, entre otras.
Hasta la fecha, son
cinco teorías las más acertadas:
1. La teoría del sustrato: esta indujo a
pensar que el español americano estaba teñido de elementos sustratísticos muy
fuertes y de allí surge que el humanista Pedro Enríquez Ureña realiza una
división dialectal (en cinco zonas lingüísticas); Aztecas, Mayas, Quechua,
Guaraní y Araucano.
2. La teoría poligenética: fundada por Amado
Alonso y Pedro Henríquez Ureña, la cual afirma que el español de América fue
llevado por todos los expedicionarios durante el S XVI. Consideran un
intercambio lingüístico y niega que sea el dialecto Andaluz el predominante.
3. La teoría de hidalguización: contrario a las
hipótesis anteriores, Ángel Rosenblat, considera que la base del español
americano está en el habla de los sectores medios y superiores de España,
reflejándose en las formas de cortesía como : vos, usted, don, doña, lo cual
sustenta con la procedencia social (no regional ) de los conquistadores.
4. La teoría andalucista: relaciona el español
de América con el Andaluz, pero M.L. Wagner, publica un artículo (l920), en el
que afirma que las influencias indígenas en el español de América se limitan al
léxico, no así la fonética, negando que sea producto de un sustrato, recalcando
que los primeros pobladores de América, fueron los andaluces y a su vez hace
una división :“...notamos que los países y regiones con carácter
lingüístico, meridional español son las regiones pobladas primero. En primer lugar
Las Antillas...luego la Costa Atlántica de México, Colombia, Venezuela...son
diferentes en el interior de México, América Central, Venezuela, Colombia,
Perú, Ecuador y Bolivia, donde el español se introdujo lentamente.” De aquí
parte la división del español de América en tierras altas y bajas. A esta hipótesis,
luego se sumaron otros filólogos como Menéndez Pidal y lo riposta Pedro Henríquez
Ureña, haciendo que Wagner se retracte. P.Woyd-Wowman, coincide con el artículo
de Wagner, aduciendo que un alto porcentaje de los conquistadores eran
andaluces, siendo uno de los rasgos de estos el seseo y así se sucedieron otros
lingüistas, sosteniendo la teoría andaluza.}
5. Teoría de la koeinización y la estandarización: Koiné significa “común” y de allí que Guillermo Guitarte y otros,
afirman que hay una confluencia de varios rasgos dialectales, y se crea una
forma de hablar producto de la comunión de inmigrantes de diversas regiones, la
cual reemplaza sus dialectos anteriores. Y a esta hipótesis se refiere Fontanella
de Wemberg: “ En el caso del español de América, el uso como variedad
materna se dio muy rápido, dado que en la mayor parte de los casos fue empleado
prácticamente por la primera generación de criollos...”
6. Teoría de la semicrollización: Esta teoría, de muy
reciente aparición, propugna el influjo de las lenguas africanas en la
conformación de ciertos rasgos, fonéticos, morfosintácticos y léxicos del
español americano, principalmente en la región del Caribe, tanto insular (Cuba,
Puerto Rico, República Dominicana), como Continental (Costas Atlánticas de Panamá.-
sección oriental- Colombia y Venezuela). Esta teoría se fundamenta en dos
factores: uno extralingüístico y otro lingüístico. El primero sostiene que, en
el Caribe el elemento étnico indígena fue aniquilado casi en su totalidad a
principios de la Colonia. El segundo factor atañe a una supuesta simplificación
de rasgos lingüísticos en el español caribeño, característico de los procesos
de semicrollización.
Después de haber
abordado el concepto de americanismo y las teorías del mismo, trataré de
analizar cuáles de estas se reafirman en la novela “Doña Perfecta “de Benito
Pérez Galdós, fundamentalmente en el aspecto léxico.
Benito Péez Galdós,
nació en Las Palmas (Canarias); pero pasó toda su vida en Madrid donde fue
sucesivamente estudiante de Derecho, periodista y escritor.
Doña Perfecta
presenta el choque de un joven librepensador, obligado a vivir en una ciudad
netamente eclesiástica e intransigente desde el punto de vista moral. Estas
intransigencias son las que hacen desventurado al protagonista al no poder
conseguir sus deseos amorosos.
Esta obra es
considerada regionalista, por el ámbito cerrado, en el cual la naturaleza
aparece como símbolo de fuerzas telúricas que determinan el carácter del hombre
americano, predominando lo descriptivo sobre lo psicológico y la realidad es
reflejada en la problemática social.
A continuación hago
referencia a algunas palabras encontradas en la obra de Doña Perfecta,
relacionadas con las características léxicas en el español de América, según
Miguel Ángel Quezada Pacheco:
ü Con el sufijo “ero” que significa abundancia, encontramos viaje,
proviene de via, del latín “vía , camino, carretera, calle, viaje”. El
derivado de “vía”, “viajero”, se incorpora hasta el año l8l7.
ü Encontré frases con la terminación “ada”, “eda”, la cual unida a bases
verbales de la primera conjugación denota acciones de sustantivos deducibles de
la base verbal:




ü Voz con el sufijo “azo”, que significa golpe:

ü El sufijo “ense”, para formar gentilicios:

ü El sufijo “ista”, “ismo”, cuya significación es ocupación, profesión u
oficio.




ü También encontré voces con los sufijos :illo- illa, elos, , acho y
uco, con significado despectivo:









partesana a finales
del S XVI.



ü Otra característica encontrada es el uso del sufijo oso, en palabras
en forma de adjetivo:

ü Es reincidente el uso de fraseologismos, o lo que comúnmente en
Nicaragua llamamos refranes, teles como:





ü En la obra es notorio el uso de expresiones que de acuerdo a las características
morfológicas estudiadas significan distanciamiento para dirigirse a un
desconocido, persona de edad o por respeto, como son los casos de usted,
doña, y señorito. Un ejemplo claro es el mismo título de la obra “Doña Perfecta”.
ü Es frecuente el uso de fraseologías, conocidas en el mundo literario
como recursos estilísticos o figuras de pensamiento, tales como metáforas,
símiles, personificación, epítetos, etc. , entre ellas:














Con la finalidad de
poder constatar el uso de voces americanas en la obra, tomé algunas voces al azar,
para analizar su etimología y encontré lo siguiente:

































Al concluir este
trabajo, relaciono los resultados de mi análisis, con diferentes teorías del
español de América, estando entre ellas la
Poligenética, puesto
que encontré variedad léxica, tanto del latín, como del árabe, y por
consiguiente considero que estas fueron absorbidas en España por la
romanización y luego traídas a América por los colonizadores y coincido con la
afirmación de Pedro Henríquez Ureña cuando dice : “El español de América se
desarrolló paralelamente de España, hubo intercambios, pero cada proceso
evolucionó independientemente, y ambos impulsados por tendencias dinámicas
internas, inherentes a cada macrodialecto, el peninsular y el americano”.
Llama la atención las
voces derivadas de algunos términos que no se
pueden relacionar
sencillamente por su raíz, como son los casos de
palabras como : majadería,
desatino, retebien, demonche y otros y las derivaciones con prefijos y
sufijos, muy características a la de nuestro español en Nicaragua.
Quiero finalizar
diciendo que este trabajo me pareció sumamente interesante, pero que
difícilmente por razones de tiempo se le pudo abordar con mayor hondura, puesto
que el estudio de nuestro español es bien complejo.
BIBLIOGRAFÍA
v Diccionario etimológico de la lengua castellana, 3era. Edición , elaborado
por Joan Corominas.
v Diccionario de Sinónimos y Antónimos, F.C. Sainz de Robles.
v Diccionario Larousse.
v Folleto elaborado por la Doctora María Auxiliadora Rosales Solís y Maestro
Germán Antonio Rodríguez Domínguez.
v Pérez Galdós, Benito, Doña Perfecta.
0 comentarios:
Publicar un comentario